miércoles, 10 de diciembre de 2014

Evolución de la evaluaciuón

Evaluación,una evolución al cambio

Para esta entrada la actividad ha consistido en hacer varias lecturas referentes a la evaluación, una de Zabala, concluyendo de esta manera sus ideas más importantes sobre los cambios que ha de realizar el sistema escolar, y por otro lado un artículo de Neus Sanmartí, que también nos ofrece sus ideas de los cambios que han de llevarse a cabo en un aula, haciendo especial hincapié en la evaluación. Ambos consideran la necesidad de un cambio urgente a la hora de evaluar, ya que en este momento se han ido incluyendo poco a poco la idea de competencias en el aula, pero se sigue evaluando de una manera tradicional, con notas de 0 al 10, donde únicamente se evalúa el conocimiento conceptual del alumno, y donde los exámenes se realizan por escrito, obligando de esta manera a los alumnos a memorizar los contenidos, y fomentando con ello una memoria a corto plazo.
Santamarí recalca la importancia de la autoevaluación, para que el alumno sea capaz de ver cuáles han sido sus errores, y así poder corregirlos, o ver qué le cuesta más, para así reforzarlo.
También comparte esta opinión José Luis Castillo , ya que propone varias formas de evaluación.
Una evaluación continua donde el alumno ha de demostrar las competencias adquiridas, en la que el propio alumno formulará las preguntas de sus exámenes.
-       Autoevaluaciones: Para ello se necesitará hacer un seguimiento continuo de la evolución del alumnado, un portafolios sería una buena forma de hacerlo
-       Co-evaluación: Los propios compañeros se ayudarán unos a otros. Se analizarán unos a otros para ver cómo han llegado a la solución del problema.


Vídeo extraído de Youtube

Como podemos ver, cada vez más profesionales de la educación exponen sus argumentos para hacerse oír, y reflejar la importancia de un cambio en la sociedad, donde la reforma educativa está a medias.
No se puede pretender que en las aulas se le dé una mayor importancia al aprendizaje por competencias, sin evaluar exactamente ese aprendizaje, ya que todo lo aprendido caerá en saco roto. Si les pedimos a los alumnos que aprendan  a dar utilidad, significado a unos determinados conceptos pidiéndoles que les sean funcionales, y que demuestren actitudes en ello, así como trabajo cooperativo, y también trabajo autónomo, etc.…y luego ponemos un examen al final del semestre donde únicamente evaluaremos la parte conceptual, y sin siquiera ver si saben para qué sirve, sino simplemente si conocen la teoría, estaremos tirando piedras en nuestro propio tejado.
Hay muchas formas de evaluar. Pero es importante que la forma de evaluar actual, donde a los niños de 6 a 12 años se les puntúa, desaparezca, ya que lo que esto consigue es desmotivar, hace que el alumno deje de fijarse en lo que está aprendiendo para darle una mayor importancia a ciertos puntos teóricos de cara al examen.
Sin ir más lejos, a continuación facilito una nota de un trabajo de inglés. Tengo 31 años y esta nota me ha desmotivado, ya que me tomé mi tiempo para hacer esta actividad. No quiero ni pensar en cómo le puede influir a un niño de ocho años una nota así, que fácilmente se relaciona con acepciones negativas, como suspenso, insuficiente...


Imagen Propia

El sistema de evaluación tradicional ha marcado toda mi educación escolar. Recuerdo que muchos temas que me parecían muy interesantes en el colegio me lo dejaron de parecer una vez que me pasaba varios días encerrada en casa para memorizar la información del libro.
Recuerdo lo extrañada que me sentí la primera vez que un profesor me dijo que si le poníamos en el examen palabras textuales del libro nos suspendía, ya que él quería ver si lo habíamos entendido, no si sabíamos memorizar bien o mal, lo curioso es que esto no ocurrió hasta mitades de educación secundaria. En ese momento empecé a notar un cambio, esa forma de evaluar no era perfecta, ni mucho menos, pero comenzaba a evolucionar esa idea de evaluación.
Desde ese momento hasta la actualidad han pasado varios años, y cada vez se le da más importancia a lo que los niños aprenden y luego usan en su vida real.  Depende de las nuevas generaciones de maestros que haya un cambio sustancial en el sistema educativo, y aunque es una gran responsabilidad, me entusiasma la idea de poder llevar a cabo dicho cambio.


Vídeo extraído de Youtube

Cuando comencé esta asignatura, no me planteaba temas como la autoevaluación, creía que la evaluación continua era hacer exámenes cada mes, y consideraba que el libro estaba anticuado, pero que era un apoyo en el aula. Mi perspectiva ha cambiado, ha evolucionado, y seguro que lo seguirá haciendo los próximos años de mi vida, ya que  mi experiencia con la educación acaba de comenzar, y por desgracia tengo muy arraigadas las antiguas “costumbres” educativas.

Pero lo importante es ser consciente de lo que uno quiere conseguir, y con un buen trabajo colaborativo, la nueva generación conseguirá que el actual sistema cambie en beneficio de los futuros alumnos.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Aprendizaje globalizador

¿Es posible trabajar en  un área determinada componentes de ámbito metadisciplinar?
La respuesta es sí, pero tiene que haber una gran comunicación con los otros maestros, para que entre todos, esos componentes metadisciplinares  se enseñen en el aula.
Otros consideran necesario  añadir una materia donde se trabajen expresamente estos componentes de competencias, pero si se  modifica el  currículo  de una clase, poniéndose de acuerdo todos los maestros, se pueden enseñar esos componentes perfectamente.

Cuando comencé a estudiar  esta carrera me llamó mucho la atención la cantidad de  trabajos grupales que nos pedían. Con sinceridad, no entendía esa necesidad continua que tenían todos los profesores de mandarnos trabajos en equipo, hasta que he leído el tema 10. Me he dado cuenta que es de suma importancia en el desarrollo de nuestros alumnos que haya una perfecta coordinación de todos y cada uno de los componentes del  equipo docente.
Como podemos ver en este tema, hay  contenidos metadisciplinares, como son; la responsabilidad, capacidad crítica, autonomía, cooperación y libertad que de por sí no se imparten como un área concreta en la escuela, por eso es importante una buena organización del currículo con el resto de maestros, para que estos  y otros contenidos se trabajen en cada una de las áreas, ya que éstas forman parte de las  competencias que el alumno ha de trabajar.
Para la enseñanza-aprendizaje de las competencias es necesaria una buena organización del tiempo y del aula. Para comenzar, en ocasiones es necesario ampliar el tiempo establecido previamente. Generalmente las materias están divididas por horas, por lo que los alumnos tienen 5 materias cada día de una hora de duración. Pero en ocasiones una hora no es suficiente ya que no es aconsejable dividir la enseñanza de ciertas competencias en dos sesiones, porque al interrumpirse es muy probable que no llegue a comprenderse correctamente o no conseguir el fin deseado.  El maestro es el que tiene que ver si hace algunos cambios reorganizando el horario.
Por otro lado, la distribución física de la clase también es muy importante, ya que en cada situación se trabajará de una forma distinta a la anterior, y hay que adaptar  la distribución a cada momento, para facilitar la comunicación entre los alumnos. Como bien dice Jurjo Torres, se está intentando reestructurar el espacio, crear  espacios que estimulen la creación del conocimiento

Imagen propia

Cabe mencionar la importancia de una enseñanza globalizadora, de manera que en la clase de lengua no se trabaje únicamente la lengua, ni en clase de matemáticas únicamente matemáticas, ya que si es globalizador el aprendizaje para el alumno será más rico y variado, y será más real, porque en la vida real no usamos únicamente la lengua, sino que en una misma situación podemos trabajar diversas áreas y contenidos a la vez. Para esto puede haber varias soluciones. Si en un aula hay un mismo maestro que imparte clase de todas las materias, éste se organizará de manera que pueda trabajar diversas áreas en una clase. Si por el contrario cada materia tiene un maestro diferente, lo importante será una buena organización del currículo así como comunicación entre maestros. De esta manera, en clase de conocimiento del medio, si hacen una exposición oral a la vez que presentan un trabajo escrito, se valorará tanto los conocimientos adquiridos referentes a conocimiento del medio  como aquellos adquiridos relacionados con la expresión oral y escrita.


Para todo lo mencionado anteriormente es necesario facilitar al profesorado gran número de materiales variados, ya que hay que respetar la diversidad de alumnos en un mismo aula, y que también harán falta recursos variados para poder trabajar por competencias, y desde un enfoque globalizador.
Trabajar de esta manera me parece muy buena opción. Pero como ya he expuesto al principio de este artículo, es necesaria una buena comunicación con los otros maestros. Y no me había planteado hasta este momento, que esa comunicación puede ser un arma de doble filo, ya que si los otros maestros están de acuerdo con esta forma de impartir clase, todo irá sobre ruedas, pero si por el contrario existe algún maestro que no esté de acuerdo con estas metodologías, se rompe la cadena, y se hará más difícil mantener ese enfoque globalizador.
Cabe esperar que en pleno S.XXI todos los maestros que imparten clase actualmente  tienen una mente más abierta, y ven la necesidad de un cambio urgente en la metodología. Es necesario  que los niños aprendan para la vida real, que  el aprendizaje por competencias cobre más fuerza si cabe, y que esto consiga formar grandes equipos docentes,  que los maestros dejen de trabajar de forma individual, y lo hagan de forma colaborativa.

  Imagen propia


En los temas anteriores, pensaba en la forma de impartir clase de forma individual. Pensaba en cómo haría personalmente para enseñar unos conocimientos a mis futuros alumnos, trabajando por competencias, y sinceramente, prácticamente no me planteé el que pudiese hacerlo con otros compañeros. Por lo que tras leer estos capítulos del libro de Zabala reconozco que tengo una visión más amplia, y ahora creo firmemente que ser maestra no es un trabajo individual, sino un trabajo en equipo, donde cada uno tiene una función, y todos dependemos de todos y colaboramos con todos para conseguir un objetivo común.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Qué y cómo enseñar


Zabala (2007). La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por tanto, competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones a las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.
El autor nos  dice aquí que por muchos conocimientos que tengamos, si no sabemos, ni queremos darles utilidad, no servirán de nada.
Tenemos que saber utilizar esos conocimientos en un momento concreto, con un fin determinado, actuando de la mejor manera posible. Con ello conseguiremos ser competentes en esa acción determinada.





Imagen extraída de Youtube

En el siguiente capítulo el autor nos habla sobre cómo el conocimiento está pasando a un segundo lugar. Zabala nos habla sobre el cambio en las escuelas, y la incipiente moda de la enseñanza  con la teoría de “el saber hacer”. Priorización de los contenidos procedimentales  olvidando y dando menos importancia a los contenidos conceptuales.
Dice que es muy importante que para hacer algo haya previamente un modelo a seguir, y poder así pasar a la realización de un ejercicio, de lo más sencillo a lo más complejo.
Nadie duda  de la necesidad de un cambio en la forma de enseñar, ya que hasta hace bien poco, lo que veíamos en los colegios era una enseñanza transmisiva, utilizando libros, y con la única intención de que el alumno memorizara, explicara sus conocimientos  en un examen, y que posteriormente olvidara esos conocimientos, con un fin propedéutico, conseguir que un alumno pase a la fase siguiente.
Bien, actualmente se ha pasado a un extremo opuesto. Al darse cuenta de que esta forma de enseñanza está obsoleta, se ha prestado tanta atención de enseñar  con la práctica, que se han olvidado de la teoría, cuando realmente una cosa va unida a la otra. Han  olvidando por completo cuál es la razón de la enseñanza. El objetivo final es que los alumnos obtengan una serie de conocimientos y  valores  a los que posteriormente puedan dar uso, y hacerles crecer y madurar convirtiéndose así en parte fundamental de la sociedad. Pero para saber utilizar unos conocimientos, es necesario conocer dichos conocimientos.
Primero hay que formar los pilares, para que después el tejado se sostenga.
No puedes tocar la guitarra si no sabes leer una partitura


Imagen Propia

En el siguiente capítulo Zabala trata los tipos de competencias con los que se tendría que trabajar en la escuela, teniendo en cuenta el propósito que se busca conseguir, que en este caso es la mejora de la sociedad y de ellos mismos. Para ellos se buscará desarrollar cuatro dimensiones competenciales distintas:
-La social: La persona debe ser competente para participar activamente en la transformación de la sociedad, para que este llegue a ser más justa, solidaria y democrática
-La interpersonal: Relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás.
-La personal: ejercer su autonomía, cooperación y creatividad
-La profesional: Competente para ejercer una tarea profesional.
También se habla de los contenidos básicos imprescindibles, y los básicos deseables.
Los contenidos básicos imprescindibles serán aquellos que son necesarios ver en el colegio, ya que más adelante se tendrá que haber visto.
Los deseables son aquellos que gustaría trabajar en  la escuela, pero no es tan necesario, ya que el alumno lo puede ver cuando sea más adulto.
En otra entrada ya mencioné cómo muchos contenidos que trabajé en el colegio cuando era niña no me habían servido de nada. Es por ese motivo que me parece muy interesante lo que propone Zabala, que es analizar cuáles son más necesarios, y los que no lo sean, eliminarlos del plan de estudios.
Hay dos teorías al respecto, la primera es que las competencias no se pueden enseñar, pero sí desarrollar, y la segunda dice que sí es posible enseñarlas
Dado que es muy difícil  plasmar con exactitud las situaciones reales en las que se va a encontrar el alumno en el futuro, es difícil enseñar unas competencias exactas, pero sí sus esquemas de actuación, para que el alumno decida qué es más aconsejable usar en un momento determinado.
Lo que nos dice en este tema es que no puedes enseñar unas competencias sin un orden establecido y sin tener en cuenta factores de suma importancia.
Hay que partir de lo que el alumno conoce, e ir ampliando progresivamente los conocimientos y competencias. Hay que formar un esquema, que el alumno debe de interiorizar, para que en el futuro, a la hora de encontrarse ante una situación compleja, pueda seleccionar cuál será la mejor manera de proceder ante dicha situación.
Pongamos un ejemplo.  Ese alumno, con 18 años se saca el carné de conducir. Va al concesionario y le interesan dos coches, uno consume 6.2 l de gasolina a los 100, y el otro 7,9 l. Vive en San Antonio, pero va cada día va la UIB a estudiar. Bueno, pues al saber aplicar los conocimientos que estudió en el colegio, ese alumno verá que aunque parece que la diferencia no es muy grande, si coge la segunda opción, ahorrará 4,09 E a la semana, por lo que cada año habrá ahorrado 196,8 E

Por esta razón hay que saber enseñar a los alumnos de forma competencial, son ellos los que en un futuro tomarán las decisiones, pero nuestro trabajo es enseñarles a ver el máximo de posibilidades, para que puedan tomar las mejores decisiones. No podemos asegurar que ese alumno no escoja el segundo coche porque le parezca más bonito, pero por lo menos sabrá el precio que pagará por ese lujo.


Imagen propia

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El currículo en Educación Primaria




Imágen propia 

Esta semana hemos trabajado un texto de Arànega, S. i Domènech (2001).El texto nos habla acerca del currículo, y de cómo está organizado, así como las características de este.
La característica que más se repite a lo largo del artículo es la de un currículo flexible.
Comenta la importancia de que un currículo sea flexible, ya que ha de pasar por tres niveles de concreción.
-El primer nivel vendrá determinado por la  Administración. En este nivel se crea un documento más generalizado donde se divide lo que el niño ha de aprender  en áreas, que a la vez están divididas en contenidos, que son lo que necesitará para dar significado a lo que está aprendiendo. Podemos encontrar tres tipos de contenidos; conceptuales, procedimentales y actitudinales, y además, en el primer nivel dan ciertas pautas de como evaluarlos.

Vídeo extraído de youtube

  • Procedimentales: Lo que el niño ha de saber hacer para lograr unos conocimientos.
  • Conceptuales: Lo que se tiene que saber, se refiere a los conocimientos que ha de adquirir.
  • Actitudinales: La  actitud que el niño muestra sobre el aprendizaje.
-En el segundo nivel de concreción se sitúan los diferentes proyectos curriculares de centro. El claustro ha de analizar las peculiaridades psicológicas del centro  así como las culturales y de esta manera organizar los contenidos de forma más adecuada.
Para llegar a este punto el currículo tiene que ser flexible para así poder modificarlo y adaptarlo no solo a ciertas comunidades autónomas, o también a ciertos municipios, sino que es más específico y se adapta a cada centro, ya que de un centro a otro puede variar muchísimo el alumnado.
-Tercer nivel. En este nivel el currículo sufrirá unos cambios para adecuarlo a un aula concreta. De esta manera, dependerá del maestro realizar las pertinentes modificaciones necesarias para conseguir de la mejor forma posible que sus alumnos aprendan y  respetar el derecho a la igualdad.

Otro tema que se trata en el artículo es el currículum oculto.

Vídeo extraído de Youtube

Es un tema muy amplio a desarrollar, ya que en todas las decisiones que un maestro toma en el aula, por ejemplo, cómo impartirá una clase, o cómo evaluará un ejercicio, se esconde una parte de currículo oculto, que sin querer puede enseñar unos valores a los niños, que en ocasiones pueden ser positivos, pero también negativos, y pueden repercutir en el alumno.

Una de las grandes dudas que tiene actualmente la sociedad, es el qué se debe enseñar exactamente a los niños. La escuela está para acompañar a un niño en su crecimiento personal, que llegue no solo a convertirse en un ser humano, y poder formar parte de la sociedad, sino que también se pretende prepararle para la vida laboral.
Y aquí es donde encontramos el problema. Hay ciertas áreas que son necesarias de aprender, la lectura, escritura y el cálculo, pero cómo decidir qué es relevante y qué no lo es.
Recuerdo que en en el colegio no parábamos de decir entre nosotros que no sabíamos para qué teníamos que aprender algunos contenidos, por ejemplo los ríos de España. Y aunque muchos de esos contenidos finalmente han sido de utilidad, otros muchos no lo han sido, pero siempre me planteo si tal vez sí que han sido de utilidad para otro compañero.

Es muy difícil conseguir que todos los niños aprendan todos los conocimientos que se les enseña en el colegio. Cada alumno es un mundo, y tiene sus preferencias, y su forma de aprender, y por muy bien que se prepare un currículo, este jamás estará creado para impartir clase  a 25 alumnos de forma individual. Quiero decir que se puede adaptar a la clase que te toca de la mejor forma posible, pero siempre habrá un niño que necesite visualizar el contenido, otro necesitará tocarlo, otro experimentar, y es difícil llegar a todos y cada uno de los alumnos, sobretodo teniendo en cuenta la falta de apoyo extra en el aula, así como la falta de material. 
Considero que si hubiera más presupuesto en una escuela, podría adaptarse el currículo a las necesidades de prácticamente la totalidad de la escuela, pero vivimos en tiempos difíciles, y se acaba generalizando la metodología.
Por poner un ejemplo, hace unos años comencé la carrera a distancia. Lo más sencillo para la universidad era poner exámenes tipo test para todos los alumnos. A mí , personalmente, no me van bien este tipo de exámenes, y me vi obligada a dejar esa universidad ya que se negaban por completo a intentar cambiar la forma de evaluar. Aquí considero que tendrían que haber flexibilizado un poco parte del currículo, en este caso la evaluación, ya que yo no era la única que tenía problemas con este tipo de exámenes. 
Esto demuestra la importancia de adaptarse a los alumnos, que se pueda modificar el currículo teniéndoles en cuenta, y no al revés, ya que no son ellos los que  tienen que adaptarse a la clase.


En los últimos años se ha ido modificando el currículo de forma que los niños comprendan e interioricen los contenidos, por ello cada año se intenta adaptar el currículo  de la mejor forma posible,teniendo muy presente  las competencias básicas que han de adquirir, que les permita interiorizar  los conocimientos para luego  ponerlos en práctica. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Las competencias


(Imagen propia subida desde mi PC)

Zabala nos habla en este capítulo sobre las competencias.
Se centra en las competencias significativas, que son aquellas que el alumno interioriza y después es capaz de darle uso, capaz de aplicar los nuevos conocimientos  a diferentes contextos.
Este autor considera que muchos aprendizajes son superficiales, el alumno memoriza una fórmula, o una definición, que luego es incapaz de usar en la vida real.
Si nos centramos en las propuestas desarrolladas por Coll(1987, 1990,1993) comprobaremos que para que el aprendizaje significativo tenga lugar, hay que tener en cuenta varios factores; como la predisposición del alumno o una serie de conocimientos previos; vincular los nuevos contenidos con aquellos que ya se poseían; cierta ayuda por parte del maestro y compañeros para entender la nueva información; que los nuevos contenidos  tengan algún valor; que puedan ser útiles, y que la situación sea la adecuada . La metacognición, así como la motivación intrínseca serán necesarias para conseguir un aprendizaje significativo.
También influirá en este aprendizaje los contenidos que hay que aprender. Encontraremos varios tipos de contenidos.
-Datos, fechas, nombres históricos…serán los contenidos factuales. Estos datos han de repetirse de forma reiterada para conseguir memorizarlos, y así relacionarlos con otros contenidos. El alumno ha de tener una predisposición para memorizar estos datos.
-Conceptos que necesitan comprensión. Su finalidad es saber darles uso, nunca se termina el conocimiento, siempre se puede seguir ampliando.
-Aprendizaje de los procedimientos. Se consigue con la ejercitación múltiple guida, por ejemplo, aprender a leer o a escribir.
- Aprendizaje de actitudes: Se aprenden a partir de modelos.

Lo que nos dice Zabala en este capítulo, es que el aprendizaje significativo no depende solo de uno o dos factores, sino que es un cúmulo de circunstancias que han de cumplirse en un momento concreto para que un alumno sea capaz de aprender algo, que luego pueda serle de utilidad.
Como futuros maestros, hemos de tener en cuenta todos estos factores para conseguir este objetivo.
Por ese motivo se ha criticado tanto la escuela tradicional, ya que su objetivo final era que el alumno pasara una prueba, por lo que únicamente el  conseguir memorizar ciertos datos ya era suficiente.

Refiriéndome al tema que estamos estudiando, comparto la gran mayoría de ideas de  Zabala, excepto  en un punto. Él dice que es más fácil memorizar que comprender algo, yo considero que es todo lo contrario, si no comprendes un contenido, difícilmente conseguirás memorizarlo.



(Vídeo de Youtube sobre El aprendizaje  Significativo)

También mencionar que en ciertas ocasiones la memorización es difícil de evitar, por ejemplo la tabla de multiplicar, aunque creo que es imprescindible explicarles a los niños la función que tiene saber dicha tabla, para qué les servirá.
Siempre he sido una persona que ha necesitado saber el porqué de los conocimientos, por ese motivo ciertas materias me han costado más que otras. Recuerdo en el instituto, la clase de física y química para mí era muy dura, ya que al no disponer de tiempo suficiente para explicar desde el principio, tenías que saber hacer algo que prácticamente no se había explicado, y no te decían porqué sucedía de esa manera.
Por desgracia muchas asignaturas funcionan así, pero considero que también está relacionado con cómo se imparten las clases. Anteriormente hemos trabajado  con Tonucci, quien considera un gran error impartir una asignatura con la manera transmisiva. Creo que en este tema es de suma importancia este concepto. Pongamos un ejemplo. Si tienes que enseñar los principales ríos de España, ¿qué será mejor, que lo repitan 10 veces, o que hagan un trabajo y tengan que poner en una cartulina donde nacen y por dónde pasan esos ríos? Creo que la segunda opción es la más adecuada, ya que trabajarán la creatividad, y la actitud que mostrarán ante esta tarea será más positiva que de la otra forma. Se ayudarán unos a otros, y conseguirán interiorizar mejor la nueva información.



Imagen propia extraída de Instagram


Con este dato quiero llegar a la conclusión  de que hay muchas formas de enseñar para  que los niños aprendan, y puestos a elegir, es preferible que se diviertan aprendiendo, y que sepan para qué les servirán los nuevos conocimientos, más que sentarse a escuchar al maestro, ya que esto únicamente conseguirá que estudien unos días antes del examen, memoricen y se olviden.

Ímagenes Propias

jueves, 30 de octubre de 2014

Tema 1 y 4 de Zabala

 Comentario sobre el Tema 1 Y 4 de Zabala i Arnau


Zabala trata en el tema 1 las  competencias que ha de desarrollar un alumno a lo largo de su aprendizaje. Este autor hace una crítica a la enseñanza actual, ya que considera que la finalidad última de la enseñanza es que el alumno llegue a la universidad, por lo que no tiene en cuenta los muchos alumnos que no llegan a este objetivo final, y  que por lo tanto han adquirido una serie de conocimiento que nunca llevarán a la práctica y que no les será de utilidad en su vida real.
Esta forma de ver la enseñanza me ha hecho plantearme qué conocimientos se deberían de enseñar en un centro docente, cómo se puede saber si unas competencias pueden ser útiles el día de mañana o no. Él lo considera aprender por aprender, y tal y cómo describe esta forma de aprendizaje, es evidente que es una crítica a la sociedad. En mi caso siempre he considerado los conocimientos como algo positivo, pero sí que apoyo la crítica que él hace, en cuanto a enseñar los conocimientos a un alumno pero no cómo llevarlos a la práctica
Un médico puede saberse al dedillo la anatomía de un paciente, pero si después es incapaz de operarlo, no tiene mucho sentido ese conocimiento. 
Por otro lado, una de las críticas que realiza este autor es acerca de la falta de expresión oral. Se ha dado siempre gran importancia , sobretodo en los países de habla latina, a la expresión escrita. Se nos enseña muchas reglas ortográficas y cómo redactar un texto correctamente, y los exámenes se realizan de forma escrita, olvidando algo tan importante como es saber expresarse correctamente. Voy a ir más allá de lo que critica Zabala, y voy a hacer una crítica acerca de los exámenes escritos. No se tiene en cuenta al alumno, a las diferentes formas de expresión que puede tener, ya que no todos los alumnos se expresan mejor de forma escrita, por lo que bajo mi punto de vista , es un gran error no realizar pruebas orales, no digo con la intención de puntuar, de evaluar, sino de ver si el alumno ha entendido y sabe expresar lo que ha aprendido, y sobretodo dar las mismas oportunidades a todos los alumnos por igual.

El autor pone de manifiesto la relación existente entre la escuela y la familia a la hora de educar a un alumno. ¿Qué le corresponde enseñar a la escuela y qué a la familia?
En los últimos años ha habido muchos cambios al respecto, la implicación de la familia en la educación de los hijos ha cambiado muchísimo. Zabala dice en el capítulo 4: ”la responsabilidad en los aprendizajes de las distintas competencias que configuran el desarrollo integral de la persona, dependerá de las capacidades reales del sistema escolar y de la familia”. Lo que está diciendo con esta frase es que el conseguir el desarrollo integral de un niño,que ese niño pertenezca a una sociedad determinada, no depende únicamente de una escuela, ni tampoco de la familia, sino que es un trabajo en equipo, y ciertamente es un factor muy importante a tener en cuenta,
Por otro lado,  critica el sistema de evaluación que únicamente califica las asignaturas como superadas o no, sin hacer mención alguna en otros factores de gran importancia, como puede ser el desarrollo personal del alumno, la relación social, etc...
En este caso, después de ver los ejemplos que Zabala puso, cuadro 8 y cuadro 9, tengo que decir que considero una evaluación mucho más completa y práctica esta última forma de evaluar. La escuela no es un lugar en el que únicamente el niño va a aprender una lección sobre un tema concreto, va a relacionarse con otros alumnos, a aprender a saber quién es, y todos estos aprendizajes se han de tener en cuenta. Antes de leer a este autor, no me había planteado un cambio así en la evaluación, ya que solo conocía la evaluación de materias, y no del desarrollo personal del alumno. 


Considero interesantes los temas a tratar por este autor, sobretodo porque me hacen reflexionar sobre temas que reconozco , no había llegado a pensar. 

miércoles, 22 de octubre de 2014

De la escuela transmisiva a la escuela constructiva




Imagen 1

De la escuela transmisiva  a la escuela constructiva

FrancescoTonucci ( Frano, 1940) es un pedagogo, científico, maestro, etc.…italiano que ha dedicado su vida a los niños.
Considera que la sociedad actual necesita un cambio urgente en las escuelas, y ese cambio fundamental tiene que venir de la sociedad, y de los maestros. Otros autorescomo Zabala también comparten esta idea de una necesidad imperativa de cambios
Un punto que Tonucci considera de suma importancia es la nota de corte con la que un futuro maestro puede entrar en la universidad. Critica que solo estudian educación los que peores notas obtienen en secundaria, cuando tendría que ser lo contrario.
También critica la educación recibida en la universidad, así como la falta de prácticas antes de comenzar en el mundo laboral.
Cree que cambiando este enfoque, los futuros maestros trabajarán de una forma más adecuada, ya que lo que se encuentra sobretodo en los colegios son maestros transmisores de la información, pero que lo que realmente se necesita son maestros guías, que orienten, que estimulen, pero que no se limiten a leer un libro de texto en clase.
Considera inadecuado  que a todos los niños se les trate igual, que se les agrupe por edades, que no haya heterogeneidad. Opina que es errónea la forma de motivar la lectura a un niño, ya que no leen por placer, sino por obligación, y considera  que sería necesario  mejorar la expresión escrita de los niños.
A lo largo de los capítulos nos explica cómo ha de ser un buen maestro, y cómo se consigue, qué pasos hay que seguir.

Estoy de acuerdo en muchos puntos importantes sobre cómo debe ser un buen maestro, como por ejemplo, transmitir el amor por la lectura. Tonucci propone que un ratito al día el maestro les lea un libro a los alumnos, y estos escuchen. No me parece una mala idea, de hecho,  conservo muy buenos recuerdos de mi madre leyéndonos colmillo blanco a mi hermana y a mí antes de dormir.
Pero voy a ir más lejos. Voy a criticar una costumbre que hay actualmente, desde hace muchos años en las escuelas. Obligar a los alumnos a leer un libro para posteriormente hacer un trabajo.
Recuerdo que el argumento de la mayoría de libros era pobre, y sin ningún atractivo. La lectura me empezó a gustar cuando fui yo quien eligió la temática deseada para leer, y creo que así tendría que ser en los colegios, los alumnos tienen gustos diferentes, y no veo justo proponer un libro para todos.
Otro punto con el que estoy de acuerdo, es la de heterogeneidad en las clases. Tras leer el tema tres, he recordado que en mi colegio, durante un tiempo las clases se separaban en dos grupos, media clase se juntaba con otra media de uno o dos cursos superiores y se hacía educación física todos  juntos, y las otras dos medias hacían plástica. Recuerdo que disfrutaba mucho, porque estaba con compañeros mayores, y eran personas diferentes a los que yo solía tratar. Fue una experiencia muy enriquecedora.
Otro punto importante, referente a la preparación que ha de tener un maestro, es cuando menciona un estancamiento en los maestros.
En este caso haré un par de comparaciones. Los bomberos, no se preparan las oposiciones, y una vez obtenida la plaza se sientan y se relajan, sino que tienen que seguir entrenando, y estudiando, ya que los tiempos cambian. Al igual que un médico, ya que siempre habrá  nuevas medicinas, enfermedades, materiales quirúrgicos, etc... Por este motivo no entiendo que haya maestros que no se sigan preparando a lo largo de sus vidas, y considero que es algo que se tendría que aplicar de forma obligatoria.
En la charla que hizo Tonucci mencionó que un compañero suyo, en el primer día de clase tuvo que elegir qué clase de maestro sería, y dijo que los alumnos se levantaron y miraron por la ventana, y este maestro les siguió, en lugar de obligarles a ocupar sus asientos.
                                             
                                                            Imagen 2
Este ejemplo que nos puso realmente me hizo considerar la idea de un maestro. De alguna manera, la sociedad presiona para que no nos alejemos del camino tradicional, ya que lo nuevo asusta. Pero los que nos hemos educado de una forma tradicional somos más conscientes conscientes de las muchas  carencias de esta forma de educar. Cuando comenzaba la clase daba sensación de que se nos iba la energía. Las clases eran aburridas. Apenas recuerdo una asignatura con la que entrara en clase ilusionada. Por este motivo este ejemplo me ha abierto los ajos, ya que no quiero ser esa maestra que no deja a los niños disfrutar, y aprender de sus experiencias.
Considero que la lectura de estos cuatro temas de Tonucci han sido de gran ayuda para hacerme reflexionar, sobre todo en qué clase de maestra me quiero convertir.

Imagen 1: Foto extraída de goole imágenes
Imagen 2: Foto propia sacada el 26/10/2014


domingo, 12 de octubre de 2014

Vista al mañana

Soy Mª Elena, estudiante de Grado en Educación Primaria. Siempre me ha llamado mucho la atención todo lo referente a educación. He sido consciente gracias a mis propias experiencias personales de cómo un maestro puede influir en tu desarrollo. No solo un buen maestro, sino que uno "no tan bueno" puede también influir de una forma negativa. Por ello, siempre he querido seguir el ejemplo de los maestros que para mí fueron un modelo a seguir, y también aprender de los errores que pude encontrar en otros maestros.
Los próximos años me llena de ilusión poder formarme de la mejor manera posible, y poder así llevar a la práctica lo aprendido.
Para mí es un gran cambio , es un nuevo comienzo, y espero disfrutar de esta nueva fase de mi vida.