miércoles, 19 de noviembre de 2014

Qué y cómo enseñar


Zabala (2007). La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por tanto, competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones a las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.
El autor nos  dice aquí que por muchos conocimientos que tengamos, si no sabemos, ni queremos darles utilidad, no servirán de nada.
Tenemos que saber utilizar esos conocimientos en un momento concreto, con un fin determinado, actuando de la mejor manera posible. Con ello conseguiremos ser competentes en esa acción determinada.





Imagen extraída de Youtube

En el siguiente capítulo el autor nos habla sobre cómo el conocimiento está pasando a un segundo lugar. Zabala nos habla sobre el cambio en las escuelas, y la incipiente moda de la enseñanza  con la teoría de “el saber hacer”. Priorización de los contenidos procedimentales  olvidando y dando menos importancia a los contenidos conceptuales.
Dice que es muy importante que para hacer algo haya previamente un modelo a seguir, y poder así pasar a la realización de un ejercicio, de lo más sencillo a lo más complejo.
Nadie duda  de la necesidad de un cambio en la forma de enseñar, ya que hasta hace bien poco, lo que veíamos en los colegios era una enseñanza transmisiva, utilizando libros, y con la única intención de que el alumno memorizara, explicara sus conocimientos  en un examen, y que posteriormente olvidara esos conocimientos, con un fin propedéutico, conseguir que un alumno pase a la fase siguiente.
Bien, actualmente se ha pasado a un extremo opuesto. Al darse cuenta de que esta forma de enseñanza está obsoleta, se ha prestado tanta atención de enseñar  con la práctica, que se han olvidado de la teoría, cuando realmente una cosa va unida a la otra. Han  olvidando por completo cuál es la razón de la enseñanza. El objetivo final es que los alumnos obtengan una serie de conocimientos y  valores  a los que posteriormente puedan dar uso, y hacerles crecer y madurar convirtiéndose así en parte fundamental de la sociedad. Pero para saber utilizar unos conocimientos, es necesario conocer dichos conocimientos.
Primero hay que formar los pilares, para que después el tejado se sostenga.
No puedes tocar la guitarra si no sabes leer una partitura


Imagen Propia

En el siguiente capítulo Zabala trata los tipos de competencias con los que se tendría que trabajar en la escuela, teniendo en cuenta el propósito que se busca conseguir, que en este caso es la mejora de la sociedad y de ellos mismos. Para ellos se buscará desarrollar cuatro dimensiones competenciales distintas:
-La social: La persona debe ser competente para participar activamente en la transformación de la sociedad, para que este llegue a ser más justa, solidaria y democrática
-La interpersonal: Relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás.
-La personal: ejercer su autonomía, cooperación y creatividad
-La profesional: Competente para ejercer una tarea profesional.
También se habla de los contenidos básicos imprescindibles, y los básicos deseables.
Los contenidos básicos imprescindibles serán aquellos que son necesarios ver en el colegio, ya que más adelante se tendrá que haber visto.
Los deseables son aquellos que gustaría trabajar en  la escuela, pero no es tan necesario, ya que el alumno lo puede ver cuando sea más adulto.
En otra entrada ya mencioné cómo muchos contenidos que trabajé en el colegio cuando era niña no me habían servido de nada. Es por ese motivo que me parece muy interesante lo que propone Zabala, que es analizar cuáles son más necesarios, y los que no lo sean, eliminarlos del plan de estudios.
Hay dos teorías al respecto, la primera es que las competencias no se pueden enseñar, pero sí desarrollar, y la segunda dice que sí es posible enseñarlas
Dado que es muy difícil  plasmar con exactitud las situaciones reales en las que se va a encontrar el alumno en el futuro, es difícil enseñar unas competencias exactas, pero sí sus esquemas de actuación, para que el alumno decida qué es más aconsejable usar en un momento determinado.
Lo que nos dice en este tema es que no puedes enseñar unas competencias sin un orden establecido y sin tener en cuenta factores de suma importancia.
Hay que partir de lo que el alumno conoce, e ir ampliando progresivamente los conocimientos y competencias. Hay que formar un esquema, que el alumno debe de interiorizar, para que en el futuro, a la hora de encontrarse ante una situación compleja, pueda seleccionar cuál será la mejor manera de proceder ante dicha situación.
Pongamos un ejemplo.  Ese alumno, con 18 años se saca el carné de conducir. Va al concesionario y le interesan dos coches, uno consume 6.2 l de gasolina a los 100, y el otro 7,9 l. Vive en San Antonio, pero va cada día va la UIB a estudiar. Bueno, pues al saber aplicar los conocimientos que estudió en el colegio, ese alumno verá que aunque parece que la diferencia no es muy grande, si coge la segunda opción, ahorrará 4,09 E a la semana, por lo que cada año habrá ahorrado 196,8 E

Por esta razón hay que saber enseñar a los alumnos de forma competencial, son ellos los que en un futuro tomarán las decisiones, pero nuestro trabajo es enseñarles a ver el máximo de posibilidades, para que puedan tomar las mejores decisiones. No podemos asegurar que ese alumno no escoja el segundo coche porque le parezca más bonito, pero por lo menos sabrá el precio que pagará por ese lujo.


Imagen propia

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El currículo en Educación Primaria




Imágen propia 

Esta semana hemos trabajado un texto de Arànega, S. i Domènech (2001).El texto nos habla acerca del currículo, y de cómo está organizado, así como las características de este.
La característica que más se repite a lo largo del artículo es la de un currículo flexible.
Comenta la importancia de que un currículo sea flexible, ya que ha de pasar por tres niveles de concreción.
-El primer nivel vendrá determinado por la  Administración. En este nivel se crea un documento más generalizado donde se divide lo que el niño ha de aprender  en áreas, que a la vez están divididas en contenidos, que son lo que necesitará para dar significado a lo que está aprendiendo. Podemos encontrar tres tipos de contenidos; conceptuales, procedimentales y actitudinales, y además, en el primer nivel dan ciertas pautas de como evaluarlos.

Vídeo extraído de youtube

  • Procedimentales: Lo que el niño ha de saber hacer para lograr unos conocimientos.
  • Conceptuales: Lo que se tiene que saber, se refiere a los conocimientos que ha de adquirir.
  • Actitudinales: La  actitud que el niño muestra sobre el aprendizaje.
-En el segundo nivel de concreción se sitúan los diferentes proyectos curriculares de centro. El claustro ha de analizar las peculiaridades psicológicas del centro  así como las culturales y de esta manera organizar los contenidos de forma más adecuada.
Para llegar a este punto el currículo tiene que ser flexible para así poder modificarlo y adaptarlo no solo a ciertas comunidades autónomas, o también a ciertos municipios, sino que es más específico y se adapta a cada centro, ya que de un centro a otro puede variar muchísimo el alumnado.
-Tercer nivel. En este nivel el currículo sufrirá unos cambios para adecuarlo a un aula concreta. De esta manera, dependerá del maestro realizar las pertinentes modificaciones necesarias para conseguir de la mejor forma posible que sus alumnos aprendan y  respetar el derecho a la igualdad.

Otro tema que se trata en el artículo es el currículum oculto.

Vídeo extraído de Youtube

Es un tema muy amplio a desarrollar, ya que en todas las decisiones que un maestro toma en el aula, por ejemplo, cómo impartirá una clase, o cómo evaluará un ejercicio, se esconde una parte de currículo oculto, que sin querer puede enseñar unos valores a los niños, que en ocasiones pueden ser positivos, pero también negativos, y pueden repercutir en el alumno.

Una de las grandes dudas que tiene actualmente la sociedad, es el qué se debe enseñar exactamente a los niños. La escuela está para acompañar a un niño en su crecimiento personal, que llegue no solo a convertirse en un ser humano, y poder formar parte de la sociedad, sino que también se pretende prepararle para la vida laboral.
Y aquí es donde encontramos el problema. Hay ciertas áreas que son necesarias de aprender, la lectura, escritura y el cálculo, pero cómo decidir qué es relevante y qué no lo es.
Recuerdo que en en el colegio no parábamos de decir entre nosotros que no sabíamos para qué teníamos que aprender algunos contenidos, por ejemplo los ríos de España. Y aunque muchos de esos contenidos finalmente han sido de utilidad, otros muchos no lo han sido, pero siempre me planteo si tal vez sí que han sido de utilidad para otro compañero.

Es muy difícil conseguir que todos los niños aprendan todos los conocimientos que se les enseña en el colegio. Cada alumno es un mundo, y tiene sus preferencias, y su forma de aprender, y por muy bien que se prepare un currículo, este jamás estará creado para impartir clase  a 25 alumnos de forma individual. Quiero decir que se puede adaptar a la clase que te toca de la mejor forma posible, pero siempre habrá un niño que necesite visualizar el contenido, otro necesitará tocarlo, otro experimentar, y es difícil llegar a todos y cada uno de los alumnos, sobretodo teniendo en cuenta la falta de apoyo extra en el aula, así como la falta de material. 
Considero que si hubiera más presupuesto en una escuela, podría adaptarse el currículo a las necesidades de prácticamente la totalidad de la escuela, pero vivimos en tiempos difíciles, y se acaba generalizando la metodología.
Por poner un ejemplo, hace unos años comencé la carrera a distancia. Lo más sencillo para la universidad era poner exámenes tipo test para todos los alumnos. A mí , personalmente, no me van bien este tipo de exámenes, y me vi obligada a dejar esa universidad ya que se negaban por completo a intentar cambiar la forma de evaluar. Aquí considero que tendrían que haber flexibilizado un poco parte del currículo, en este caso la evaluación, ya que yo no era la única que tenía problemas con este tipo de exámenes. 
Esto demuestra la importancia de adaptarse a los alumnos, que se pueda modificar el currículo teniéndoles en cuenta, y no al revés, ya que no son ellos los que  tienen que adaptarse a la clase.


En los últimos años se ha ido modificando el currículo de forma que los niños comprendan e interioricen los contenidos, por ello cada año se intenta adaptar el currículo  de la mejor forma posible,teniendo muy presente  las competencias básicas que han de adquirir, que les permita interiorizar  los conocimientos para luego  ponerlos en práctica. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Las competencias


(Imagen propia subida desde mi PC)

Zabala nos habla en este capítulo sobre las competencias.
Se centra en las competencias significativas, que son aquellas que el alumno interioriza y después es capaz de darle uso, capaz de aplicar los nuevos conocimientos  a diferentes contextos.
Este autor considera que muchos aprendizajes son superficiales, el alumno memoriza una fórmula, o una definición, que luego es incapaz de usar en la vida real.
Si nos centramos en las propuestas desarrolladas por Coll(1987, 1990,1993) comprobaremos que para que el aprendizaje significativo tenga lugar, hay que tener en cuenta varios factores; como la predisposición del alumno o una serie de conocimientos previos; vincular los nuevos contenidos con aquellos que ya se poseían; cierta ayuda por parte del maestro y compañeros para entender la nueva información; que los nuevos contenidos  tengan algún valor; que puedan ser útiles, y que la situación sea la adecuada . La metacognición, así como la motivación intrínseca serán necesarias para conseguir un aprendizaje significativo.
También influirá en este aprendizaje los contenidos que hay que aprender. Encontraremos varios tipos de contenidos.
-Datos, fechas, nombres históricos…serán los contenidos factuales. Estos datos han de repetirse de forma reiterada para conseguir memorizarlos, y así relacionarlos con otros contenidos. El alumno ha de tener una predisposición para memorizar estos datos.
-Conceptos que necesitan comprensión. Su finalidad es saber darles uso, nunca se termina el conocimiento, siempre se puede seguir ampliando.
-Aprendizaje de los procedimientos. Se consigue con la ejercitación múltiple guida, por ejemplo, aprender a leer o a escribir.
- Aprendizaje de actitudes: Se aprenden a partir de modelos.

Lo que nos dice Zabala en este capítulo, es que el aprendizaje significativo no depende solo de uno o dos factores, sino que es un cúmulo de circunstancias que han de cumplirse en un momento concreto para que un alumno sea capaz de aprender algo, que luego pueda serle de utilidad.
Como futuros maestros, hemos de tener en cuenta todos estos factores para conseguir este objetivo.
Por ese motivo se ha criticado tanto la escuela tradicional, ya que su objetivo final era que el alumno pasara una prueba, por lo que únicamente el  conseguir memorizar ciertos datos ya era suficiente.

Refiriéndome al tema que estamos estudiando, comparto la gran mayoría de ideas de  Zabala, excepto  en un punto. Él dice que es más fácil memorizar que comprender algo, yo considero que es todo lo contrario, si no comprendes un contenido, difícilmente conseguirás memorizarlo.



(Vídeo de Youtube sobre El aprendizaje  Significativo)

También mencionar que en ciertas ocasiones la memorización es difícil de evitar, por ejemplo la tabla de multiplicar, aunque creo que es imprescindible explicarles a los niños la función que tiene saber dicha tabla, para qué les servirá.
Siempre he sido una persona que ha necesitado saber el porqué de los conocimientos, por ese motivo ciertas materias me han costado más que otras. Recuerdo en el instituto, la clase de física y química para mí era muy dura, ya que al no disponer de tiempo suficiente para explicar desde el principio, tenías que saber hacer algo que prácticamente no se había explicado, y no te decían porqué sucedía de esa manera.
Por desgracia muchas asignaturas funcionan así, pero considero que también está relacionado con cómo se imparten las clases. Anteriormente hemos trabajado  con Tonucci, quien considera un gran error impartir una asignatura con la manera transmisiva. Creo que en este tema es de suma importancia este concepto. Pongamos un ejemplo. Si tienes que enseñar los principales ríos de España, ¿qué será mejor, que lo repitan 10 veces, o que hagan un trabajo y tengan que poner en una cartulina donde nacen y por dónde pasan esos ríos? Creo que la segunda opción es la más adecuada, ya que trabajarán la creatividad, y la actitud que mostrarán ante esta tarea será más positiva que de la otra forma. Se ayudarán unos a otros, y conseguirán interiorizar mejor la nueva información.



Imagen propia extraída de Instagram


Con este dato quiero llegar a la conclusión  de que hay muchas formas de enseñar para  que los niños aprendan, y puestos a elegir, es preferible que se diviertan aprendiendo, y que sepan para qué les servirán los nuevos conocimientos, más que sentarse a escuchar al maestro, ya que esto únicamente conseguirá que estudien unos días antes del examen, memoricen y se olviden.

Ímagenes Propias