jueves, 30 de octubre de 2014

Tema 1 y 4 de Zabala

 Comentario sobre el Tema 1 Y 4 de Zabala i Arnau


Zabala trata en el tema 1 las  competencias que ha de desarrollar un alumno a lo largo de su aprendizaje. Este autor hace una crítica a la enseñanza actual, ya que considera que la finalidad última de la enseñanza es que el alumno llegue a la universidad, por lo que no tiene en cuenta los muchos alumnos que no llegan a este objetivo final, y  que por lo tanto han adquirido una serie de conocimiento que nunca llevarán a la práctica y que no les será de utilidad en su vida real.
Esta forma de ver la enseñanza me ha hecho plantearme qué conocimientos se deberían de enseñar en un centro docente, cómo se puede saber si unas competencias pueden ser útiles el día de mañana o no. Él lo considera aprender por aprender, y tal y cómo describe esta forma de aprendizaje, es evidente que es una crítica a la sociedad. En mi caso siempre he considerado los conocimientos como algo positivo, pero sí que apoyo la crítica que él hace, en cuanto a enseñar los conocimientos a un alumno pero no cómo llevarlos a la práctica
Un médico puede saberse al dedillo la anatomía de un paciente, pero si después es incapaz de operarlo, no tiene mucho sentido ese conocimiento. 
Por otro lado, una de las críticas que realiza este autor es acerca de la falta de expresión oral. Se ha dado siempre gran importancia , sobretodo en los países de habla latina, a la expresión escrita. Se nos enseña muchas reglas ortográficas y cómo redactar un texto correctamente, y los exámenes se realizan de forma escrita, olvidando algo tan importante como es saber expresarse correctamente. Voy a ir más allá de lo que critica Zabala, y voy a hacer una crítica acerca de los exámenes escritos. No se tiene en cuenta al alumno, a las diferentes formas de expresión que puede tener, ya que no todos los alumnos se expresan mejor de forma escrita, por lo que bajo mi punto de vista , es un gran error no realizar pruebas orales, no digo con la intención de puntuar, de evaluar, sino de ver si el alumno ha entendido y sabe expresar lo que ha aprendido, y sobretodo dar las mismas oportunidades a todos los alumnos por igual.

El autor pone de manifiesto la relación existente entre la escuela y la familia a la hora de educar a un alumno. ¿Qué le corresponde enseñar a la escuela y qué a la familia?
En los últimos años ha habido muchos cambios al respecto, la implicación de la familia en la educación de los hijos ha cambiado muchísimo. Zabala dice en el capítulo 4: ”la responsabilidad en los aprendizajes de las distintas competencias que configuran el desarrollo integral de la persona, dependerá de las capacidades reales del sistema escolar y de la familia”. Lo que está diciendo con esta frase es que el conseguir el desarrollo integral de un niño,que ese niño pertenezca a una sociedad determinada, no depende únicamente de una escuela, ni tampoco de la familia, sino que es un trabajo en equipo, y ciertamente es un factor muy importante a tener en cuenta,
Por otro lado,  critica el sistema de evaluación que únicamente califica las asignaturas como superadas o no, sin hacer mención alguna en otros factores de gran importancia, como puede ser el desarrollo personal del alumno, la relación social, etc...
En este caso, después de ver los ejemplos que Zabala puso, cuadro 8 y cuadro 9, tengo que decir que considero una evaluación mucho más completa y práctica esta última forma de evaluar. La escuela no es un lugar en el que únicamente el niño va a aprender una lección sobre un tema concreto, va a relacionarse con otros alumnos, a aprender a saber quién es, y todos estos aprendizajes se han de tener en cuenta. Antes de leer a este autor, no me había planteado un cambio así en la evaluación, ya que solo conocía la evaluación de materias, y no del desarrollo personal del alumno. 


Considero interesantes los temas a tratar por este autor, sobretodo porque me hacen reflexionar sobre temas que reconozco , no había llegado a pensar. 

miércoles, 22 de octubre de 2014

De la escuela transmisiva a la escuela constructiva




Imagen 1

De la escuela transmisiva  a la escuela constructiva

FrancescoTonucci ( Frano, 1940) es un pedagogo, científico, maestro, etc.…italiano que ha dedicado su vida a los niños.
Considera que la sociedad actual necesita un cambio urgente en las escuelas, y ese cambio fundamental tiene que venir de la sociedad, y de los maestros. Otros autorescomo Zabala también comparten esta idea de una necesidad imperativa de cambios
Un punto que Tonucci considera de suma importancia es la nota de corte con la que un futuro maestro puede entrar en la universidad. Critica que solo estudian educación los que peores notas obtienen en secundaria, cuando tendría que ser lo contrario.
También critica la educación recibida en la universidad, así como la falta de prácticas antes de comenzar en el mundo laboral.
Cree que cambiando este enfoque, los futuros maestros trabajarán de una forma más adecuada, ya que lo que se encuentra sobretodo en los colegios son maestros transmisores de la información, pero que lo que realmente se necesita son maestros guías, que orienten, que estimulen, pero que no se limiten a leer un libro de texto en clase.
Considera inadecuado  que a todos los niños se les trate igual, que se les agrupe por edades, que no haya heterogeneidad. Opina que es errónea la forma de motivar la lectura a un niño, ya que no leen por placer, sino por obligación, y considera  que sería necesario  mejorar la expresión escrita de los niños.
A lo largo de los capítulos nos explica cómo ha de ser un buen maestro, y cómo se consigue, qué pasos hay que seguir.

Estoy de acuerdo en muchos puntos importantes sobre cómo debe ser un buen maestro, como por ejemplo, transmitir el amor por la lectura. Tonucci propone que un ratito al día el maestro les lea un libro a los alumnos, y estos escuchen. No me parece una mala idea, de hecho,  conservo muy buenos recuerdos de mi madre leyéndonos colmillo blanco a mi hermana y a mí antes de dormir.
Pero voy a ir más lejos. Voy a criticar una costumbre que hay actualmente, desde hace muchos años en las escuelas. Obligar a los alumnos a leer un libro para posteriormente hacer un trabajo.
Recuerdo que el argumento de la mayoría de libros era pobre, y sin ningún atractivo. La lectura me empezó a gustar cuando fui yo quien eligió la temática deseada para leer, y creo que así tendría que ser en los colegios, los alumnos tienen gustos diferentes, y no veo justo proponer un libro para todos.
Otro punto con el que estoy de acuerdo, es la de heterogeneidad en las clases. Tras leer el tema tres, he recordado que en mi colegio, durante un tiempo las clases se separaban en dos grupos, media clase se juntaba con otra media de uno o dos cursos superiores y se hacía educación física todos  juntos, y las otras dos medias hacían plástica. Recuerdo que disfrutaba mucho, porque estaba con compañeros mayores, y eran personas diferentes a los que yo solía tratar. Fue una experiencia muy enriquecedora.
Otro punto importante, referente a la preparación que ha de tener un maestro, es cuando menciona un estancamiento en los maestros.
En este caso haré un par de comparaciones. Los bomberos, no se preparan las oposiciones, y una vez obtenida la plaza se sientan y se relajan, sino que tienen que seguir entrenando, y estudiando, ya que los tiempos cambian. Al igual que un médico, ya que siempre habrá  nuevas medicinas, enfermedades, materiales quirúrgicos, etc... Por este motivo no entiendo que haya maestros que no se sigan preparando a lo largo de sus vidas, y considero que es algo que se tendría que aplicar de forma obligatoria.
En la charla que hizo Tonucci mencionó que un compañero suyo, en el primer día de clase tuvo que elegir qué clase de maestro sería, y dijo que los alumnos se levantaron y miraron por la ventana, y este maestro les siguió, en lugar de obligarles a ocupar sus asientos.
                                             
                                                            Imagen 2
Este ejemplo que nos puso realmente me hizo considerar la idea de un maestro. De alguna manera, la sociedad presiona para que no nos alejemos del camino tradicional, ya que lo nuevo asusta. Pero los que nos hemos educado de una forma tradicional somos más conscientes conscientes de las muchas  carencias de esta forma de educar. Cuando comenzaba la clase daba sensación de que se nos iba la energía. Las clases eran aburridas. Apenas recuerdo una asignatura con la que entrara en clase ilusionada. Por este motivo este ejemplo me ha abierto los ajos, ya que no quiero ser esa maestra que no deja a los niños disfrutar, y aprender de sus experiencias.
Considero que la lectura de estos cuatro temas de Tonucci han sido de gran ayuda para hacerme reflexionar, sobre todo en qué clase de maestra me quiero convertir.

Imagen 1: Foto extraída de goole imágenes
Imagen 2: Foto propia sacada el 26/10/2014


domingo, 12 de octubre de 2014

Vista al mañana

Soy Mª Elena, estudiante de Grado en Educación Primaria. Siempre me ha llamado mucho la atención todo lo referente a educación. He sido consciente gracias a mis propias experiencias personales de cómo un maestro puede influir en tu desarrollo. No solo un buen maestro, sino que uno "no tan bueno" puede también influir de una forma negativa. Por ello, siempre he querido seguir el ejemplo de los maestros que para mí fueron un modelo a seguir, y también aprender de los errores que pude encontrar en otros maestros.
Los próximos años me llena de ilusión poder formarme de la mejor manera posible, y poder así llevar a la práctica lo aprendido.
Para mí es un gran cambio , es un nuevo comienzo, y espero disfrutar de esta nueva fase de mi vida.